SIUSS


En esta práctica hemos aprendido algunas cosas más sobre el , tan mencionado ya en nuestras clases, SIUSS.



SIUSS  es una herramienta  para ayudar en el papel que desempeñan los trabajadores sociales, con objeto de registrar  las intervenciones profesionales  como respuestas a las demandas expuestas. Algunos de sus propósitos son:
a     
            *Facilita la gestión de la información de los sujetos
b    *Homogeneizará el gran número de conceptos que manejan los trabajadores sociales.
c    *Se constituirá como instrumento  de ayuda para acreditar la tarea que van realizando los profesionales.
d    *Sistematizará la información, valoraciones, demandas y recursos.
e    *Aportará una información fiable y contrastada, necesaria a la hora de tomar decisiones en la planificación, evaluación y gestión.
f.       * Permitirá la transferencia de información entre las diferentes  administraciones y produjera como fruto adicional  una correcta  coordinación para la acción.

Está estructurado en 4 niveles independientes unos de otros: Unidad de trabajo social (UTS), centro de servicios sociales, comunidad autónoma y ministerio. Es un programa en constante evolución para mejorar la realización de los trabajos  en equipo y en red.

Las ventajas de SIUSS son las siguientes:

-No necesita nueva formación  al mantenerse  la funcionalidad y  operación de SIUSS v4.
-La tecnología Web  permite el acceso  prácticamente desde cualquier sitio  con acceso a Internet.
-Soporta distintos navegadores, principales sistemas operativos  (Windows, Mac) y  distintos tipos de equipo (PC, portátil, Apple) y configuraciones.
-No se requiere  ninguna instalación  específica ni espacio  en el disco.
-Las actualizaciones son automáticas y transparentes  para el usuario.
-Todos los usuarios trabajan  siempre con la última  versión de la aplicación.

Por otra parte, los inconvenientes de SIUSS son:

-Uso de múltiples bases de datos locales.
-Cuya consecuencia es que la información está dispersa y desactualizada.
-Diseño rígido y poco intuitivo, lo que dificulta el trabajo diario de los profesionales y puede provocar que el sistema se use menos.
-Complicación para explotar las estadísticas y datos en tiempo real, al no estar la información ni actualizada ni agregada
- Tecnología obsoleta.

A continuación procedo a contestar las 3 preguntas.

1. Posibilidades que ofrece esta aplicación para tu desarrollo personal como Trabajadora Social.
  
Es una herramienta que facilita en gran medida el trabajo de los trabajadores sociales.  Ya que gracias a ella se puede agilizar la gestión  y el almacenamiento de datos,  detectar problemas individuales y colectivos. El poder trabajar con esta aplicación ayuda a que la información recogida de los clientes quede guardada y ordenada en un archivo en el cual con un simple vistazo podemos ver y recordar los pasos  que se van a llevar a cabo durante su intervención o los posibles que se puedan aplicar. También resulta de gran ayuda ya que, del mismo modo, pueden acceder a ella a los profesionales del Centro desde sus puestos de trabajos.

2. Ejemplo de uso concreto en alguno de los 6 ámbitos de intervención del Trabajo Social.

Es básico para la recogida de datos en los Servicios Sociales.


3. ¿En qué medida te ha servido la rúbrica de evaluación incluida en la ficha de cada una de las EPD?

Como siempre, la rúbrica ha sido básica para la correcta realización de la EPD. Continúo reafirmando que tener ese documento, en el que se nos señalan los aspectos puntuables, es una gran idea para poder dirigir nuestra elaboración.


Os adjunto también un vídeo en el que podéis ver una conferencia a estudiantes de 1º de Grado de Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), sobre el Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (S.I.U.S.S.), dentro de las EPD de la asignatura "Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información" impartida por profesorado del Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación y Psicología Social) de la Universidad Pablo de Olavide.

Conferencia a cargo del Profesor Manuel J. Pardo Maeso. 
Presenta la profesora Luisa Torres Barzábal.
Curso 2011-2012


No hay comentarios:

Publicar un comentario